Con tanta parefernalia sobre la pasada entrega del Oscar, que por cierto ayer tuvo una de las más aburridas y desangeladas, se me vino a la cabeza Presunto Culpable. Cinta/documental mexicana que está causando mucho ruido en México y que nadie se puede perder.
Realizada y producida por un matrimonio —Layda Negrete y Roberto Hernández— de osados abogados que, en su afán por aportar su granito de arena para tratar de modificar el sistema judicial mexicano y sus corruptelas, lo exhiben tal cual dejándolo al desnudo.
La cinta relata el proceso judicial de José Antonio Zúñiga Rodríguez, a quien la justicia encarceló y condenó injustamente por el homicidio de una persona a que ni siquiera conocía. Estos juristas convertidos en improvisados cineastas introdujeron micrófonos y cámaras al muy sórdido recinto que son los juzgados penales de nuestro país.
Lejos de competir por un premio, Presunto Culpable es una película de denuncia que pretende abrir los ojos a quienes se encuentren en situaciones en las que la justicia brilla por su ausencia y, ante el temor que éstos vicios legales han generado en la población, no nos atrevemos a enfrentar por ignorar nuestros derechos básicos.
Tal vez lo amañado e impune del sistema jurídico mexicano no sea un secreto para nadie, lo cierto es que Presunto Culpable nos enfrenta a esa verdad in situ, algo de lo que nadie podemos salir indiferentes. Porque, como dice el tag de la película, "en México, ser inocente no basta para ser libre".
¿Cómo se hace para vivir una vida vacía?, podría ser la idea principal alrededor de la cual gira la película argentina de Juan José Campanella. Fue la ganadora del Oscar 2010 a la Mejor Película extranjera, de la mayoría de las categorías en la que fue nominada en Los Premios Sur, de 10 premios Clarín, de 5 en el Festival de La Habana, de un Goya español y de un Ariel mexicano. Además de participante oficial de los festivales cinematográficos de San Sebastián y de Toronto.
El secreto de sus ojos posee una magia especial que mantiene al espectador pegado a su butaca. Humor negro, sarcasmo, intriga, pasión, amor... son algunos de los elementos que la hacen tan atractiva. El filme cuenta las tragedias de dos historias de amor entrelazadas a lo largo de 25 años: por un lado la de un hombre que vive en silencio el amor hacia la mujer de su vida durante 25 años y por otro la del hombre al que le arrebatan -con el asesinato de su mujer- toda su ilusión por vivir.
Benjamín Espósito (Ricardo Darín), empleado de un juzgado penal y luego de jubilarse, decide escribir una novela sobre uno de los casos que investigó y resolvió dos décadas atrás. Para ese fin, decide visitar a Irene Menéndez Hastings (Soledad Villamil) quien fue su jefa y mentora en aquel caso. Con ello revivirá también su amor callado y se sorprenderá a si mismo, con las decisiones que tomará.
La documentación para terminar de escribir su libro, lo llevará a encontrase con el viudo de la mujer asesinada del caso: Ricardo Morales (Pablo Ragó), quien desde perder a su esposa se volvió un hombre hermitaño y solitario. A Benjamín, también le espera otra sorpresa cuando descubre el secreto que Morales también calló durante esos 25 años.
A través de la historia, se reflejan dos épocas distintas de la problemática social argentina: la burocracia, la corrupción y las diferencias clasistas que, como en la mayoría de los países latinoamericanos, delimitan el futuro de sus ciudadanos. Incluído el aspecto sentimental.
La banda sonora, así como la música incidental, son en todo momento fieles acompañantes de cada situación como parte indispensable en cada una de ellas. La iluminación, sobre todo en los flashbacks, nos sitúa perfectamente en las décadas con sólo advertir los cambios ligeros en el color del filtro de la cámara. Muy atinados, por cierto.
No me quedó claro a los ojos de quién se refiere el secreto del título, pues casi todos sus protagonistas envuelven uno. La falta de comunicación y los prejuicios sociales y morales, hacen de la película una maraña de intrigas y sinsabores, que se despejan hacia el final de la misma.
Juan José Campanella, su director, ya había probado las mieles del éxito internacional con la inolvidable El Hijo de la Novia en 2001 y protagonizada también por Darín, pues estuvo nominada en la misma categoría que El Secreto de sus Ojos sin correr la misma suerta que esta última.
Para Ricardo Darín y Soledad Villamil es la segunda vez que comparten créditos en la pantalla, en 1999 protagonizaron El mismo amor, la misma lluvia con la que también obtuvieron algunos premios importantes de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.
Indiscutiblemente, el talento y la creatividad de los argentinos, hacen de El Secreto de sus Ojos un must de la cinematografía latinoamericana contemporánea. No se le pueden perder, altamente recomendable.
Siempre he pensado que el México cinematográfico de hoy no solo es retratar la realidad cruda de los cinturones de miseria, el asqueroso poder político y sus corruptelas o los juniors llenos de droga hasta el chongo. Si bien he disfrutado de algunos de esos temas en manos de unos cuantos cineastas aztecas que le echan ganitas al asunto, siempre supe que nuestro cine tiene otras historias interesantes qué contar.
Abel es la ópera prima del joven actor Diego Luna, satanizado en México -como es de suponerse- por no dejarse llevar por el oropel del dinero y la fama, en la que relata la historia de la problemática psicológica familiar de un niño abandonado por el padre. El pequeño adpota el papel de éste y la familia le sigue el juego para no dañarle más. Cuando el padre regresa, las cosas se ponen peor. La película está lejos de ser un culebrón para provocar lágrimas; al contrario, es una obra repleta de humor que explota al máximo las situaciones más absurdas.
Realizada por la productora que comparte con entrañable colega charolastra, Gael García Bernal, y respaldada por la norteamericana Mr. Mudd -propiedad de John Malkovich- Abel ha roto todos los récords que una película mexicana pudiera, al ser exhibida en su propio país.
El estreno de Abel consiguió duplicar el número de espectadores por sala de producciones extranjeras, atrajo a casi 61.000 espectadores el fin de semana de su estreno el 28 de mayo pasado y batió el récord de recaudación en la categoría de cintas exhibidas en el país con un total de entre 60 y 65 copias, hasta ahora en manos de "Shakespeare in love" (1998).
El guión fué escrito también por Luna, parte de lo que ahí se relata es producto de la infancia del actor, aunque en sus entrevistas ha dicho que no es meramente autobiográfica. El making of tampoco tiene desperdicio, así como la historia de los niños protagonistas y el casting de donde provienen. Muchas anécdotas interesantes.
La película de Diego es más que un éxito taquillero, es un buen pretexto para situar a nuestro propio cine, en la competencia contra el malinchismo acostumbrado en el que las salas están repletas de filmes extranjeros, por no decir solo gringos. Avalada por públicos como el de Sundance Festival o Cannes, no nos queda otro remedio que esperar con ansias locas su exihibición en nuestros lares.
Apoyemos el talento mexicano, apoyemos nuestro cine. No nos la podemos perder!
En las pasadas vacaciones de ski, mi maridis no sé de donde sacó los torrents de casi todas las películas nomadas para el Oscar 2009, me imagino que algún listillo de la Academia las habría subido a la red con no sé qué propósito, porque todas tenía la leyenda a media pantalla "propiedad de ... (aqui pongan el nombre de cada casa cinematográfica) para fines de premiación, prohibida su exhibición pública". El caso es que las guardó en un memory stick y las vimos todas en la laptop para no aburrirnos en las montañas donde nuestra actividad del día terminaba a las ocho de la noche. Me sorprende que la mayoría de las nominadas se ubican en años remotos y se basan en hecho reales, pero cada una tiene su 'ángel' para llevarse algún premio.
Milk: Sean Penn está excelentísimo en su papel, nada nuevo pues siempre ha sido uno de los mejores actores de los últimos tiempos a pesar de su juventud como wild boy. La sopresa: Diego Luna, también a pesar de sus ignorantes detractores mexicanos, está de lujo demostrando el talento innegable que la crítica nacional se niega a ver. El tema de la lucha por los derechos de los homosexuales, así como el racismo, ya está muy visto; pero lo que vale la pena del guión es el tesón con el que Harvey luchó hasta la muerte. Con todo y eso me gusta para que gane como Mejor Película, en las otras nominaciones creo que hay mejores opciones.
The Curious Case of Benjamin Button: Tema interesante, un poco lenta, pero entretenida. Brad Pitt pudo haber estado mejor por lo que creo que no se llevará el premio del mejor actor y tal vez la peli se lleve algún premio por la realización aunque no el de Mejor Película. Los actores de reparto si que opacan a la estrella, oajalá no se vayan con las manos vacías.
Frozen/Nixon: Frank Langella es uno de mis gallos para llevarse la estatuilla de Mejor Actor, su actuación está como para dejar escuela, junto al ajonjonlí de todos los moles Kevin Bacon otro de los grandes junto a Sean Penn aunque no haya sido nominado. El tema super ilustrativo para los que no entendíamos muy bien de lo que se trató el Watergate.
The Wrestler: Este tipo de películas con argumento depresivo no son muy de mi agrado, pero la actuación de Mickey Rourke (mi otro gallo para Mejor Actor) y Marisa Tomei hacen que valga la pena. Otra muerte prematura en la pantalla, el tema, después de una larga vida de lucha por la supervivencia en un mundo de excesos.
The Reader: Un ángulo distinto del tema del Holocausto, habrán sido todos sus participantes realmente culpables del genocidio?. Esta me gusta para que gane Mejor Película y Mejor Actriz, Kate Winslet demostró con creces que todavía hay para más después de Titanic y que todavía la esperan muchos premios más en el futuro. Lo que más me gustó del film fué la fotografía y la continuidad a pesar de los innumerable flashbacks, excelente para mi gusto.
The Doubt: El fanatismo, la mala leche y las intrigas personales con el fin de destruir a otros, es el tema principal, señal de que en todos los tiempos han existido éstos entes bizarros (como la vida misma). Situada en el contexto religioso, no me extrañaría que Meryl Streao ganara el Oscar a la mejor actriz, se lo merece una vez más. Phillip Seymour Hoffman un poco flojo pero mejor que Josh Brolin en Milk, por lo que no me gustaría que se lo ganara a H. Ledger. La actuación de Amy Adams la pone en ventaja sobre Penélope Cruz y Marisa Tomei, ésta última con muy poca distancia, pero creo que el premio ésta en ellas dos.
Vicky Cristina Barcelona: Muy estilo Woody Allen, pan con lo mismo pero muy de cerca de las locuras de Almodóvar pero con sello gringo. Me parece poca cosa como para siquiera pensar en alguna nominación, sobre todo la de Penélope Cruz muy sobreactuada (Salma Hayek en Teresa se la lleva de calle, ja ja ja ja, que ya es mucho decir).
Kung Fu Panda: Me encantó el mensaje de que para triunfar hay que tener preparación y seguridad en uno mismo, sobre todo una buena lección para los peques de hoy. Muy aleccionadora, pero no tan buena como Wall-E.
Wall-E: Tal vez el tema romántico y su visión futurista (muy realista por cierto) es lo que me lleve a desear que se lleve el premio a la mejor animación, pero también la realización supera en mucho a Kung Fu Panda, así como en la Edición de Sonido. El mensaje muy de moda: luchar por un mundo mejor y que ese futuro no nos alcance nunca.
The Dark Knight: Para mi gusto, la mejor de las secuelas de Batman, sobre todo por la actuación de Ledger y sus situaciones de acción más reales. Pero no tanto como para ganar Mejor Película. El Oscar póstumo a Ledger haría historia, aunque no estoy segura de que se lo lleve junto a la nominación de Robert Downey Jr.
Slumdog Millionaire: Excelente como para llevarse el premio a Mejor Director, más que nada tratándose de la movilización de tantos extras no profesionales, pero no creo que los miembros de la Academia se atrevan a premiarla como Mejor Película. El tema original, su mayor ventaja. Puede que gane los premios de Música, los temas no son para menos.
Happy Go Lucky: La extraña vida de una mujer que todo lo ve color de rosa, aún en situaciones escabrosas, en las que siempre tiene una sonrisa a flor de piel (increíble en éstos tiempos no?). Por su contenido me gustaría que se llevara el premio a Mejor Guión Original, pero desgraciadamente no vi las otras junto a las que está nominada.
Wow! listándolas aquí, me doy cuenta que ahora si me la volé en ver tanto cine, aunque me hubiera gustado disfrutarlas en una sala tipo Cinépolis. Algunas las vi en Monterrey el pasado verano, no todas las vi piratas eh!. Bueno, la suerte ya está echada, solo nos queda esperar a la ceremonia para ver qué pasa. Alguien en la sala que quiera dar su opinión?.
Por fin ayer pude ver ésta película que tanta curiosidad había despertado por las buenas críticas y las nominaciones con las que ha sido distinguida, de hecho en los pasados Globos de Oro ganó cuatro de ellas. Y no es para menos, la película está hecha con mucha creatividad y sobre todo, con el propósito de mostrar una realidad que bien podría suceder en cualquier país subdesarrollado y en crisis social.
Situada en la India y protagonizada por jóvenes del cine hindú casi desconocidos, trata sobre las vicisitudes de un joven criado literalmente en las calles al lado de su hermano, después de la muerte de su madre durante los disturbios de la persecusión musulmana cuando ellos eran solo unos niños. El desarrollo transcurre en flashbacks cuando el protagonista es el participante en turno del show "¿Quién quiere ser millonario?" y del que está a un paso de ganar. Las respuestas a cada una de las preguntas del moderador, son la columna vertebral de la narración de la corta vida de Jamal Malik y su afán por encontrar el amor perdido que es la razón que lo lleva a participar en el programa televisivo. Escenas muy bien cuidadas con cientos de extras en locaciones naturales, con una paleta de colores cálidos en la fotografía, dan al filme una sensación de un realismo difícil de lograr. El Soundtrack también tiene lo suyo, se podría decir que es otro de los protagonistas, que juega también un papel muy importante.
Su realización y distrubición también pasó por muchos problemas pero al final dos de las grandes compañías, Warner y Fox SearchLight se conjugaron para hacerlo posible y llevarla a las salas. Slumdog Millionarie tiene todo para atraer público: buenos, malos, amor, problema social y un poco de comedia. Por un momento me olvidé de la relación de la temática de la película con los filmes Bollywoodenses, claro, hasta los créditos finales. Ahora queda esperar qué dice el jurado de los Oscar y ver si se atreve a nominar una vez más un filme independiente y con una propuesta 'diferente'. Muy recomendable.
Leí esto en alguna parte hace ya un buen tiempo, refiriéndose a que nuestra naturaleza es casi siempre competitiva, envidiosa y ventajosa. He ahí los casos de Hugo Sãnchez, Rafa Márquez, Salma Hayek, Eva Longoria, Ana Gabriela Guevara y muchos etcéteras más, a los que el simple hecho de brillar en el extranjero los hizo acreedores del escarnio público y las zancadillas de quienes en calidad de "losers" se dedican a buscarles algún lado flaco por donde darles con el fin de opacar su relevancia.
El caso más reciente es el de Alonso Álvarez Barreda, ganador del premio que le otrogó el Short Film Corner de Cannes por su cortometraje "Historia de un Letrero". Solo bastó un par de días en darse a conocer el logro de éste joven cineasta, para que los "expertos españoles" lo calificaran de plagiario de otro corto exhibido en la 4a. Edición de su festival NoTodoFilmFest bajo el nombre de "Una Limosna Por Favor" y la autoría de Francisco Cuenca Alcaraz. Por supuesto los medios mexicanos y principalmente algunosblogs le dieron la revelancia que ésto supone, más de la que se le dió al mismísimo premio, pero si hasta Carlos Loret de Mola le concedió una entrevista en su noticiero y no por el premio sino para que aclarara el supuesto plagio (WTF!). En uno y otro lado del charco se le condenó y se dió por hecho la falta de creatividad y profesionalismo del mexicano hasta el punto de cuestionar su renuncia a tal premio.
Alvarez Barreda aclaró que si bien en los créditos de su trabajo ganador incurrió en el error de citarse como el escritor del corto, en ningún momento se dijo el autor de la idea y que si para la tranquilidad de muchos era necesario cambiar éste aspecto, lo haría sin ningún prejuicio de por medio; pero jamás renunciaría al premio que le fué otrogado (una LapTop y una cámara de video). Lo curioso es que el otro cineasta, el español que filmó primero la idea Alvarez, reconoció que no se trata de ningún plagio puesto que la idea original tampoco le pertenece ya que el se insipiró en uno de esos archivos virales que se envian por e-mail que contaban dicha historia. La verdad es que la calidad entre uno y otro cortometraje, inclina la balanza hacia el lado del mexicano, eso es indiscutible.
¿Ahora qué van a decir los detractores? Otra luciérnaga a la que una enorme serpiente llamada "envidia colectiva" trata de apagar su brillo.
Hace cuatro años que Rosario cruzó a pie el Rio Bravo para llegar hasta Los Angeles, en donde trabaja de sol a sol en dos empleos diarios en los que limpia las casas de dos familias acomodadas norteamericanas. Su única meta es darle a su hijo de once años una vida mejor, sueña con poder volver a reunirse con él y con su madre tan pronto legalice su estancia en aquel país. Enrique es otro inmigrante mexicano que viaja a paso lento desde la frontera sin más equipaje que la ropa que lleva puesta y el poco dinero que va ganando en su peregrinar por suelo gringo. Su sueño es llegar hasta Nueva York, donde tiene algunos amigos también inmigrantes y en el que le espera un empleo que lo hará ganar mucho dinero para llevar de regreso a México. Las vidas paralelas de Rosario y Enrique tendrán un denominador común a través de las desventuras de Carlitos que al verse solo en el mundo lo llevan a cruzar la frontera con el único afán de reencontrarse con su madre: Rosario.
La Misma Luna (Under the Same Moon), película de Ligiah Villalobos y dirigida por Patricia Riggen y Gerardo Barrera, toca el tema de la inmigración desde el lado emotivo y humano de uno de los muchos casos de Rosarios y Enriques de los que está llena la comunidad latina que forma la fuerza trabajadora extranjera más grande de los Estados Unidos. Ovacionada de pié durante cinco minutos en el festival de Sundance 2007, es la producción mexicana que más cara se ha vendido para su distribución internacional por la que Fox Searchlight y The Weinstein Company pagaron cinco millones de dólares. Se estrenó hace unas semanas simultáneamente en 650 salas solo en USA y a pesar de no tocar ningún aspecto político, la película ha cobrado mucha relevancia debido al candente momento electoral por el que pasan los Estados Unidos, en el que los precandidatos llevan en todos sus discursos el tema migratorio aunque cuando se terminen las votaciones se olviden por completo de él.
El elenco tiene mucha fuerza actoral, sobre todo en los papeles secundarios como Carmen Salinas, María Rojo, Mario Almada y Sonya Smith (mejor conocida en el mundo telenovelero como Cristal). Los protagónicos están a cargo de Kate Del Castillo, mejor que nunca en el aspecto dramático, un Eugenio Derbez al que le sale la casta del apellido en su mejor interpretación seria y Adrián Alonso, que a su corta edad le daría cátedra a unas cuantas estrellitas de papel del panorama actual mexicano.
El soundtrack original del italiano Carlo Siliotto, es una obra maestra de la música instrumental que de no haber sido compuesta para la musicalización incidental de la película, se convertiría en todo un clásico. Amén de la participación, musical y física, de los Tigres del Norte y de un tema antiguo del texano Bobby Pulido.
La Misma Luna tiene todo para ser un éxito, es una película ligera que toca un tema escabroso de un modo fácil de digerir para el espectador sin tanta violencia y horror que está hoy de moda. Ahora esperemos que el público mexicano le dé la misma acogida que nuestros primos chicanos y que las actuaciones de estrellas salidas del firmamento Televiso no sean un elemento en contra para no llenar las salas. En lo personal, me gustó mucho y me sentí muy orgullosa de saber que una de las empresas más grandes de los medios audiovisuales se interesara tanto en el tema y en ella misma por haber salido de la creatividad 100% mexicana. No se la pierdan, vean cine mexicano!
Hoy me levanté tarareando una canción, sabrá Dios que habré soñado porque seguro esa melodía estuvo presente y gran parte de la mañana no me la pude quitar de la boca. Luego de hacer memoria un rato, desempolvando un poco mi memoria a largo plazo fué apareciendo un poco la letra "... right now, ask me if I care, look, it's coming closer, oh I'll swear ...", busqué el texto en Google y por fin dí con el origen. Se trata de He's a dream, interpretada por Shani para el Soundtrack de la famosísima Flashdance en una de las tantas coreografías que causaron impacto dentro del filme.
A mi me gustó tanto que todavía recuerdo la felicidad con la que salí del cine la primera vez que la ví hace ... veinticinco años!!! Pero cómo vuela el tiempo, jo'er, yo solo tenía dieciocho años! Las críticas hacia la película en aquellos años no fueron muy buenas, teniendo el antecedente de Fama y más atrás de Saturday Night Fever y Grease, los expertos la destrozaron a su antojo tachándola de estar llena de clichés (por su historia ñoña de amor con final feliz), de oportunista por el momento musical por el que pasaba el cine y de engañosa cuando luego se supo que a la protagonista, la dobló una bailarina profesional. Lo cierto es que hasta la fecha, la gente que la vimos en estreno, la seguimos recordando porque la mayor parte de su música fué un trancazo en la venta de su banda sonora y en radio. Quien no recuerda haberse vuelto loco en la disco al ritmo de Maniac de Michael Sambelo? Quién en su vida no tarareó alguna vez junto a la voz de Irene Cara "What a feeling"?. Se convirtió en un ícono del baile contemporáneo y hasta se puede decir que fué ahí donde el Table Dance encontró sus pinitos para ser en lo que se ha convertido ahora. Hasta en los gimnasios ésta música se convirtió parte del catálogo en las extenuantes sesiones de aerobics, imitando los movimientos rapidísimos de piernas vistos ahí. Aquí los musicales más recordados del filme:
De sus protagonistas se puede decir que la única que sigue vigente y con cierta fama es Jennifer Beals, quien ahora estelariza la serie televisiva de tema lésbico The L Word, y aunque nunca ha dejado de lado el cine Flashdance se puede decir que fué su mayor éxito. Su co-estrella Michael Nuri hizo dos o tres películas vampirescas con cierto éxito, ha participado también en algunas teleseries y pilotos de otras, pero hasta ahí.
Flashdance sigue vigente aún ahora, un cuarto de siglo después de su estreno. Aún las nuevas generaciones, siguen rindiéndole tributo imitanto sus coreografías (algunos mas famosos que otros) ó haciendo nuevas versiones de su música, a pesar que en muchos casos no habían nacido siquiera. Ahhh los ochenta's que bonita época, como dijo aquel "recordar es vivir".
Navegando por YouTube, fuí a dar con un cortometraje que me llamó mucho la atención. Inquieta que soy, me puse a investigar un poco sobre sus creadores y fuí a dar a la página de Proyecta Films, una productora de minifilmes de bajo presupuesto compuesta por una pareja de españoles con algún tiempo en el mundo del cine, que tiene unas propuestas realmente valiosas y de las que han salido más de 50 premios (según cuentan en su web). La mayoría de sus cortos son de contenido social, con un toque de actualidad y un mucho de material para reflexionar sin dejar de lado el entretenimiento. Los dos que más me impactaron se los comparto aquí, el primero es aquel del que hablé al principio:
En éste blog, se encuentran algunos más y en éste otro, trabajos adicionales no menos interesantes con comentarios de cine en general y propio, de los mismos autores.
Desde muy niña siempre me gustó está canción, interpretada originalmente por Jean Knight en los sesentas ó setentas, del que no encontré video alguno. En su lugar apareció éste, coincidentalmente tomado de una película que me encantó cuando yo tenía 23 años de edad, en 1988 para ser más precisa. La trama giraba alrededor de una banda femenina de rock (ficticia por supuesto) y la relación sentimal entre una jovencita y un hombre mayor.
Los protagonistas románticos eran unos perfectos desconocidos en el mundo del cine, ella es ahora una de las principales actrices de una serie gringa muy famosa de TV y él se ha hecho de un lugar excepcional en el séptimo arte gracias a sus actuaciones en películas muy taquilleras que van desde hechos históricos hasta batallas espaciales. En el video también se puede ver a una estrella super famosísima (una de la actrices más influyentes y mejor pagadas en Hollywood) de nuestros tiempos, tocando la guitarra eléctrica en los minutos 1:30", 1:17" y 55'"; adivinan quienes son?
Una película algo depresiva para mi gusto, Amigos con dinero confrota la forma de ver la vida desde la esfera adinerada en la que se desenvuelven tres amigas (Joan Cousak, Frances McDormand y Catherine Keener) y sus cónyuges, con la sencilla y gris existencia de la cuarta de ellas (Jennifer Aniston) quien no logra encontrar una estabilidad emocional ni económica como la de aquellas. En realidad, el filme presenta y analiza la problemática marital centrándose en los roles femeninos, y de la imagen que cada uno de éstos tiene del resto del grupo. Clichés como el estigma de ser una simple sirvienta, la menopausia, la metrosexualidad, la incompatibilidad con la pareja ó la felicidad basada en el alto standard económico, es lo que nos presenta Nicole Holofcener escritora y directora de ésta película por la que ganó en el 2006 el premio a la Mejor Directora de los 'Women in Film Crystal Awards'. Su carrera en la cinematografía no es muy abundante, centrándose más en teleseries de éxito como Six Feet Under o Sex and the city.
La atmósfera de las situaciones, volviendo a la película, se siente desde el principio baja de energía, de luz, con algunos chispazos de comedia romántica que llegan a despertar sólo una ligera sonrisa. Uno de los mejores papeles de Jennifer Aniston, que bien le valdría para abandonar su eterno estereotipo de rubia tonta que se ganó a pulso en la serie Friends. El resto del elenco no tiene desperdicio, sobre todo el personaje de Frances McDermond, para mi gusto el centro neural de la trama aunque nos quieran vender a la Aniston como la protagonista principal. Joan Cusak, genial como siempre. En general, Amigos con dinerocumple su cometido de introducirnos en el cículo vicioso de los grupos amistosos que permanecen juntos a pesar de seguir caminos parelelos.
Me gustó mucho la forma en la que aborda el tema humano de las parejas y de la soltera Aniston, seguramente nos sentiremos identificados con algunas de las características de los personajes, que nos podrían servir de alerta para prevenir situaciones en nuestra propia vida. El final también tiene mucha tela de donde cortar, una combinación de los episodios de Sex in the city y Mujer casos de la vida real (guardando las distancias claro está). Un filme serio muy ilustrativo en valores humanos, autoestima y sobre todo muy realista en el sentido de que el dinero no siempre nos resuelve la vida. Recomendable sólo para optimistas, pero totalmete prohibida para solteros(as) desesperados, matrimonios en crisis ó fans de Friends. Vale la pena verla.
Hoy quiero hacer un comentario sobre un film al que no puedo clasificar en ninguna categoría, pero antes, un poco de rollo: el viernes invité a mi amigocha Engel Dafne al cine con la idea de ver Dreamgirls. Pero ella me convenció de ir a un cineclub alternativo porque ese único día proyectarían un filme mexicano, inmediatamente dije que sí, porque es muy raro ver este tipo de películas en éste país. Busqué los horarios y la ubicación del cineclub, pero no tomé la precaución de leer la sinopsis ni la crítica, algo que normalmente no hago pues me gusta tener una opinión propia. Lo único que leí, fué el género en el que fué clasificada aquí: Erotik, decía. Me pareció suficiente, sobre éste tema recuerdo haber visto aquella mítica Emanuelle de Sylvia Kristel muchos años después de su polémico estreno, yo nunca le encontré lo pornográfico por ningún lado, me pareció simple y sencillamente un filme erótico, sensual; lo mismo que El amante de Lady Chatterly con escenas sensualmente brillantes, creo que fueron las dos únicas que conocí de esa actriz. Pero ésta película está muy lejos de ser algo parecido.
El filme en cuestión es Batalla en el cielo (2005) de Carlos Reygadas. Trata de ... en realidad no sabría localizar el mensaje de la película, si acaso una visión cruda y bizarra de la realidad mexicana que incluye secuestro (que nunca se vió en la pantalla), sexo (mucho, muchísimo y muy grotesco) e idiosincracia mexicana. Hasta aquí pude llegar en mi descripción, buscando escenas para el post me encontré la crítica de la película de un joven mexicano, que me ahorró el trabajo de quemar algunas neuronas y que refleja totalmente mi opinión:
Un secuestro amateur en la Cd. de México derivará en una serie de tragedias. Marcos es el chofer de un militar de alto rango y uno de los amantes de la hija que se prostituye por alguna razón que seguramente no es económica. Marcos recibe una llamada de su esposa, el niño que acaban de secuestrar murió, inicia la película y en toda ella Marcos será un rostro retraido, de culpabilidad, remordimiento; su mente está perdida, divaga, de repente se detiene a buscar sexo con su esposa, o con Ana, la hija de su jefe.
Finalmente toma la decisión de entregarse a la policía, pero convencido por su esposa decide primero ir a la Básilica, antes llevará la tragedia al extremo.
Es una cinta de extremos: sociales, culturales, económicos, estéticos, morales; es un surte de sincretismo profano, a una escena erótica le sigue una religiosa, la hermosura de Ana es enlazada sexualmente con la gordura de Marcos, el dulce rostro de Ana se entrega a una felación explícita que toma desprevenido al público.
Una película que mucha gente debería evitar, so pena de ser agraviados en su concepción de la estética, la moral, el erotismo, el ritmo visual o por su rechazo a la violencia descarnada, cruel en extremo por suceder a un momento de ternura.
Lo menos que despertará son sentimientos encontrados. El rostro de la dulce Ana generará recuerdos perturbadores -suficientes generadores de perturbaciones hay en la vida cotidiana como para aún buscar más en el cine-, quedará grabado en la mente, relacionado con "sexo raro", sangre, absurda muerte.
Para los amantes de lo bizarro, no pueden perdérsela al igual que los seguidores del cine de autor. Para amantes del cine de arte, los momentos de contemplación quizás rescaten su día. Los seguidores de entretenimiento evítenla, así como personas religiosas y enemigos de lo grotesco.
Sólo me queda decir, que si lo que quería el joven Reygadas era un trabajo que refleje el lado oscuro y morboso del México actual, no necesitaba buscar socios en Bélgica, Alemania y Francia. La prensa internacional se encarga gratuitamente de publicar en su mayoría, éstos aspectos de mi amado país en toda sus coberturas. La sinopsis y el trailer que manejó como tags del filme no describen para nada el contenido. Habla de la realización con "actores no presionales" cuando la realidad es que ni siquiera eran amateurs, simplemente NO ERAN ACTORES!
Lo peor del caso fué presentarla en los festivales de Cannes y San Sebastián, no por la temática (que resulta incomprensible para muchos) sino por la malísima calidad con que fué realizada: falta de continuidad, la música estridente y monótona que no aporta nada y errores garrafales de edición (en algunos momentos se ve en la parte superior de la pantalla el micrófono ambiental!). Pero bueno, como recomendación es fatal, no hay que olvidar que no todo es Iñárritu, Del Toro y Cuarón en el cine mexicano. Como decía mi abuela "... de que los hay, los hay ...".
Coproducción argentino-española, narra la historia de un romance otoñal, pero va más allá de aquel "para el amor no hay edades". Rompiendo esquemas de una forma simpática, nos habla de cómo un torbellino hecho mujer, irrumpe en la vida de un hombre cambiándolo todo, incluyendo su propio concepto del amor. Nada fuera de lo común, a no ser porque sus edades sobrepasan las ochenta primaveras. Elsa (la uruguaya María Zorrilla) con la juventud intacta a flor de piel, contagia a Alfredo de su alegría de vivir, de cumplir sus sueños a costa de lo que sea, de no dejarse vencer por nada ni nadie. Alfredo (Manuel Alexandre, España), un hombre apesadumbrado por la muerte reciente de la que por muchas décadas fuera su esposa, se dá cuenta que lo único que había hecho en la vida era dedicarse a ser un "hombre responsable" y cumplidor de sus obligaciones, hasta el punto de cuestionarse si el amor estuvo presente alguna vez en su existencia.
Juntos, comparten momentos importantes en la vida de ambos, envueltos en una atmósfera de enamoramiento juvenil, ante el asombro y reprobación de sus familias. Llegan a formar el matrimonio que no fueron con sus anteriores parejas, a hacer travesuras como dos adolescentes y empiezan a vivir al amor lejos de los convencionalismos sociales, la sexualidad ó la edad.
Deja un buen sabor de boca, por lo menos a mí, me enseñó que la juventud no sólo existe en la primera edad y la segunda edad; el tag publicitario es muy descriptivo en la frase de Pablo Picasso "...lleva tiempo llegar a ser joven...". Nos regala la esperanza de que, aún en la vejez, la vida está llena de sorpresas y no debemos de bajar la guardia.
Es un canto a la vida, una invitación a vivirla plenamente, "a tope". Algo que muchas personas de edad media, no han podido aprender todavía.
Inicien la semana con una sonrisa y paciencia ... mucha paciencia!
Unos minutos son suficientes para contar tres historias entrelazadas por sus personajes, ubicadas en puntos muy lejanos del globo terrestre, en los que su común denominador es la tragedia y al imposibilidad de una u otra forma de comunicarse. Babel es el último filme de la internacionalmente exitosa trilogía, que comenzó con Amores Perros y siguió con 21 Grams, de la mancuerna orgullosamente mexicana formada por Alejandro González Iñárritu/Guillermo Arriaga como director y escritor respectivamente.
La película traslada ahora la temática de shock social, que en la primera situó en México y en la segunda en USA, al plano internacional añadiendo a éstos dos países problemáticas también sociales en Japón y Marruecos. Desde mi punto de vista, ahí radica el éxito avasallador de ésta cinta y las nominaciones a las que ha sido acreedora. A mi en lo personal me gustó mucho porque refleja los entresijos de la conducta humana de acuerdo al contexto en el que se desarrolla, tal cual, apegada a la realidad como puede suceder en cualquier parte del planeta. Amén del soundtrack que está genial. Desde el día que ganó el Globo de Oro y más, desde ayer que se revelaron los nominados al Oscar, la mayoría de los cinéfilos mexicanos nos sentimos ya como ganadores por ese simple hecho. Pero ... siempre hay uno.
Pero tras bambalinas se cuece otra historia sobre los principales responsables de éste festín: las tres películas antes mencionadas fueron escritas pr Guillermo Arriaga y las tres también fueron dirigidas por Alejandro González Iñárritu. Curiosamente en casi todas las menciones que de éstos filmes se han hecho, sólo se nombra a éste último, así como las felicitaciones y créditos de su éxito. Vaya! que al pobre del escritor/guionista no se le ha hecho justicia, se le ha dejado de lado en cuestión de honores. Según los rumorólogos del séptimo arte, ha sido éste hecho el que ha dado al traste con la sociedad de éstos genios anunciando su separación como mancuerna fílmica. Al parecer el más molesto es Arriaga, en una entrevista para televisión asegura que "...al final de cuentas una película se recuerda por su contenido, por quien la escribe, no por quien la dirige porque la puede dirigir cualquiera..." y al mismo respecto Iñárritu comenta "... simplemente es hora de que cada quien siga caminos diferentes, no hay un divorcio porque nunca hubo un matrimonio...". Pero ninguno de los dos acepta que haya diferencias entre ellos.
Es una lástima que en vísperas de un acontecimieno tan importante para la cinematografía mexicana existan este tipo de situaciones por razones de ego, que siempre aparecen cuando la gloria se alcanza.
Abríguense bien y saludos a los genios de DaniloBlack!
Dos chicas en puntos distantes del planeta, precisamaente en época navideña, sufren sendas desilusiones amorosas y, de forma completamente inusual intercambian sus residencias a través de internet sin conocerse ni saber nada una de la otra.
Dicho intercambio les trae gratas sorpresas y enseñanzas, muy predecibles por cierto, que dejan al espectador con un buen sabor de boca en un final muy a lo "Father of the bride", "Something's gotta give" y "Private Benjamin" todas de la escritoria Nancy Meyers.
Me pareció muy "simpática" la temática de ésta película. Como para verla en casita, en pijamas y un buen tazón de palomitas; pero no como para gastarse los dineros en todo lo que conlleva verla en el cine (y vaya que yo soy de las que piensan que el cine sólo se ve bien en el cine!). El elenco está genial, y las actuaciones no se quedan atrás, salvo que me quedé con ganas de ver más en pantalla a Kate Winslet que en mi opinión muy personal me parece mejor actriz y con más atractivo físico que Cameron Diaz. Esta última muy en su eterno papel de guapa rompecorazones, pero en ésta ocasión, una mujer exitosamente profesional. Jude Low le da vida a un tiernísimo enamorado llorón y Jack Black repitiendo cliché de tonto al que las guapas no toman en serio. Recomendable para románticos, optimistas y parejas en ciernes.
El plus, son algunas reflexiones de los personajes a cerca de la patología de enamorarse de la persona incorrecta y cómo ese enamoramiento se vuelve un infierno cuando no se ven claras las cosas desde el principio. Ojo a los diálogos de la Winslet, lo mejorcito del film, que en general a mi me encantó.
Una de las mejores películas que he visto en años. Será porque las de contenido humano siempre han sido de mis favoritas, entre otras claro está. Tiene todos los ingredientes para salir con un buen sabor de boca de la sala: amor, humor, intriga y sobre todo muuuuchos recursos visuales. Entretiene y deja algunas enseñanzas.
Se han escrito muchas reseñas de ésta comedia dramática, todas con una visión muy diferente según quien lo describe. Para algunos es simplemente brillante, para otros una hipócrita visión holywoodesca de los valores morales en la industria de la prensa de la moda. A mí, simplemente me encantó, y por los comentarios que escuché entre los que estábamos en la sala, todo mundo quedó satisfecho.
Desde el inicio se me hizo muy familiar: la fotografía, los diálogos -sutilmente sarcásticos y llenos de "americanismos-", la imágen de cada personaje, las escenas exteriores en NYC, etc., pero al leer los créditos del final supe por qué. El director es David Frankel, el mismo de la serie de televisión más exitosa de principios de este siglo,según mi opinión, Sex and the City.
Del reparto de actores, sólo decir que Meryl Streep se lleva de calle al resto. Pero hay muchas caras conocidas, por ejemplo Stanley Tucci (Nigel) es aquel bailarín calvo que pierde la peluca casi al final de Shall We Dance? (Bailamos?) protagonizada por Jennifer López y Richard Gere. Al sensualísimo Simon Baker (Christian Tompson), lo vimos en El Aro 2, y a la "estrellita femenina" Anne Hathaway en la controversial y premiadísima Brokeback Mountain.
El tema un poco trillado, valores e ideales vs. ambición y poder. Como es de suponer, los buenos valores al final, son los vencedores en el corazón de una chica muy humana que "comete errores" cuando se deja llevar por el deslumbrante mundo del famoseo y la riqueza. Vale la pena ver lo que hay en medio de ésto y las ridículas dos líneas del mismísmo Valentino.
Totalmente recomendable para quien se quiera relajar de una semana "intensa" de trabajo y pendientes.