Mostrando las entradas con la etiqueta Historias de la Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historias de la Historia. Mostrar todas las entradas

septiembre 14, 2010

Hidalgo, el hombre del momento


El festejo del Bicentenario México 2010 no solo ha captado la atención de millones de mexicanos por el costo descomunal de su festejo por parte del gobierno de Felipe Calderón, ni por la serie de televisión alusiva a la Independencia de México que Televisa -con muy buen tino y producción- ha puesto al aire desde el 30 de agosto pasado. También nos ha hecho ocuparnos un poco de lo que en el salón de clases de nuestra infancia, nos hicieron aprender a "machetazo" limpio, pero que nunca entendimos del todo.

Si bien la serie "Gritos de Muerte y Libertad" de Televisa (altamente recomendable) ha tenido gran aceptación entre el público, los cineastas e historiadores mexicanos también han contribuído a la causa, con su granito de arena.

Libros, películas, documentales, material didáctico y muchos, muchísimos souvenirs relacionados con tal festejo, han pasado por nuestros ojos desde iniciar el año. Lo que más ha llamado mi atención es el estreno de la película de Antonio Serrano "Hidalgo, la historia jamás contada" porque, a juzgar por el trailer, se ve muy interesante.

Centrada en el principal protagonista de la Independencia, presenta el lado más que humano del Padre de la Patria. Más bien se enfoca en lo mundano que Hidalgo, como cualquier hombre que se precie de serlo, fué. La película se estrena al público en México el jueves 16 de septiembre.

El National Geographic Channel, presentó el pasado 12 de septiembre un documental muy bien estructurado también sobre el Libertador de México: "Hidalgo sin censura". Apoyado en escenas de la misma película de Serrano, el documental es relatado por una serie de historiadores que describen pasajes de la vida de éste sacerdote, tratando de desvelar un aspecto de su personalidad de la que no habla la historia de México. Aqui una gran parte de ese programa:







Se ha dicho mucho sobre si tenemos los mexicanos algo que festejar mañana 15 de septiembre, mi opinión muy particular, es que por su puesto que si. Tenemos que festejar el valor de aquellos hombres que si tuvieron las agallas suficientes para cambiar un país, de aquellos que cayeron sin vida en el camino de conseguir un ideal.

Porque gracias a ellos hoy somos dueños de nosotros mismos, soberanos y señores de nuestro territorio y nuestros recursos (con todo y sus desaciertos), de elegir el gobierno que se nos antoje (aunque también nos equivoquemos) y hasta de mentarle la madre a nuestro gobernante -si se nos antoja- por medio del Twitter.

La historia de hoy... es otra historia. Habrá que preguntarnos por qué no existen más caudillos, mundanos o no, que levanten a un pueblo entero en pro de su libertad. En este caso, del yugo de un gobierno desacreditado a mas no poder pero que hace lo que puede y del yugo de un puñado de criminales sin principios ni valores, envalentonados por el poder que da un arma.

!Viva México cabrones!

enero 26, 2010

Haciendo un poco de historia

Me llegó por el e-mail del blog (gracias Berenice S.), una presentación de PP sobre una parte de la historia de México que tal vez para muchos sea un tanto desconocida. Me pareció interesante compartirla, así que la transcribo:

¿Conoces este país?



Ya estamos a punto de festejar el aniversario 200 de La Independencia de México (1810) y sin embargo es importante no olvidar algo.



Este era México en 1825, ¿qué fue lo que pasó? ¿cómo fue que perdimos más del 55% de nuestro territorio nacional (2,440,000 Km2)? Aquí va una rapidísima clase de historia que no debemos olvidar.

En 1820 Moisés Austin y cientos de inmigrantes gringos solicitan permiso al gobierno de México para poder emigrar a Tejas (se escribía con “J” antes que nos la robaran), aduciendo ser originarios de la Luisiana española, siendo esta migración aprobada por Iturbide con ciertas restricciones. Siete años después, el presidente Guadalupe Vistoria es informado que en Tejas, de cada diez habitantes, nueve eran gringos con esclavos. En 1834, los colonos tejanos comienzan a exigir la separación de “SU” territorio. Austin comienza a amenazar con la guerra y es encarcelado por ocho meses.

En 1836 el jarocho Antonio de Padua María Severino López de Santa Annay Pérez de Lebrón mejor conocido como “Santa Anna”, siendo presidente y general en jefe del ejército mexicano es capturado por Samuel Houston, debido a que en vez de atacar por sorpresa a los gringos en la noche, éste decide fornicar con una mulata cómplice de los gringos por lo que fue sorprendido dormidito y con los pantalones abajo.

Después de ser capturado y amenzado de muerte, Santa Anna decide firmar los “Tratados de Velasco” a pesar de estar conciente que el general Filisola iba en camino con miles de hombres con los cuales se pudo haber frenado a Sam Houston y su pandilla de ladrones, firmando de esta manera la primera mutilación de México.

Después de estos hechos Santa Anna es derrocado y desterrado en Cuba y el nombre de Tejas cambia por Texas.

En 1844, llega a la Casa Blanca James K. Polk pasando únicamente trece meses para que Polk envíe a John Slidella México con la oferta de compra de California y Nuevo México. El presidente Herrera rechaza esta oferta y ni siquiera lo recibe en Palacio Nacional!

Santa Anna se contacta con James Polk desde el destierro a través de Fernando Atocha con las siguientes ofertas y peticiones:

- Santa Anna aconseja a Polk sobre cómo debilitar y atacar a México a través de un bloqueo marítimo en Veracruz y cómo atacar la logística de surtimiento de armas y alimentos del ejército mexicano entre otros.

- El jarocho pide 20 millones de dólares a cambio de toda esta información y ofrece una rápida rendición cuando regrese al poder.

Aunque Polk se asombra de cómo alguien puede ser tan bajo para vender vilmente a su propia patria, éste lo apoya a regresar a la presidencia dejándolo pasar a través del bloqueo establecido en Veracruz desde su exilio en Cuba

Aunque en 1846 los gringos ya nos habían robado Tejas, no respetan los tratados de Velasco y se desplazan hasta Matamoros donde comienzan las hostilidades.

MAYO: Se da la batalla de Resaca de Guerrero.

JUNIO: Los gringos toman Tampico y se apoderan de Reynosa. El coronel gringo Fremont declara la “independencia” de California.

AGOSTO: Nuevo México se rinde, cambian su nombre por New Mexico(sin acento).

SEPTIEMBRE: Los gringos invaden Mazatlán y Monterrey es derrotado.

OCTUBRE: Los yanquis bombardean los puertos de Alvarado y Tampico.

DICIEMBRE: Caen Parras y Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez).

1846

FEBRERO: Se realiza la famosa batalla de la Angostura donde Santa Anna se retira aunque la batalla esté a punto de ser ganada por el ejército mexicano.

MAYO: Santa Anna hace caso omiso a las recomendaciones de sus subordinados para emboscar a los gringos en su camino a Cd. De México.

AGOSTO: Los gringos entran a la Cd. de México y toma lugar la Batalla de Padierna y la de Churubusco.

SEPTIEMBRE: Se lleva a cabo la famosa batalla del Castillo de Chapultepecen la cual según los libros de historia del la SEP se peleó “contra el enemigo” (no se menciona que fue contra EEUU por acuerdos posteriores tomados entre ambos gobiernos).

Santa Anna renuncia a la presidencia, le solicita el dinero acordado a Polk por haber dado facilidades para que los gringos invadieran México. Polk no le da el dinero argumentando que la invasión tardó mucho tiempo en concluir y las muertes gringas habían sido mayores a las originalmente planeadas.

2 de Febrero de 1848

Se firma el Tratado de Guadalupe-Hidalgo con el cual se legaliza el robo más grande del siglo XIX. Se pierde más de la mitad del territorio nacional. Nos roban oficialmente la Alta California, Nuevo México y Tejas, de las cuales nacerían después los estados de Nevada, Arizona, Utah, y parte de Colorado, Kansas y Oklahoma. Tres meses después de que California consiguiera su “independencia”, se encuentra oro en los ríos y comienza la famosa Fiebre del Oro. Increíble, no?

EEUU ya tenía en su poder a todo el país pero el presidente Polk establece el Río Bravo como nueva frontera con México debido a que ha se enterado que hay indios Tarahumaras en Chihuahua y desea ahorrarse otra matanza de indios como la que hicieron después de su cena de “Thanks-giving” (Día de acción de gracias) al matar a miles de indios: Navajos y Cherokees, entre otros.

¿Creías que eso era todo? Aquí va otro suceso increíble en la vida de México.

20 de abril de 1853

El jarocho Santa Anna regresa nuevamente al poder por undécima ocasión y todo para vender 76,800 Kms2 pertenecientes a La Mesilla, increíble pero cierto.



El propósito de esta presentación es despertar entre los mexicanos la inquietud de conocer más a detalle un pasado oscuro del cual nos hemos negado a hablar por años aunque nos haya costado la mutilación y pérdida de más de la mitad de nuestro país. Un pasado en el cual además de ver las consecuencias de un país en el que sólo los derechos humanos y el respeto, existen dentro de sus fronteras, pero somete, presiona, manipula y chantajea a los demás países especialmente los latinoamericanos.

Es necesario tomar conciencia de que quién no conoce su historia está condenado a repetirla con todas sus nefastas consecuencias.

Para terminar aqui la muestra de ésta campaña de publicidad de la compañía Vin & Sprit (V&S) creadora del Vodka Absolut, la cual según su Vice-presidenta era con la intención de sensibilizar a los mexicanos respecto a su pasado y presente.



Esta campaña tuvo que se retirada porque los gringos se mostraron ofendidos y encolerizados, comenzando con un boicot sobre la marca Absolut.

Esta parte relatada de la historia, el gobierno mexicano la ha tratado de minimizar por presión de EEUU. ¿¿No crees tú que los que realmente deberíamos estar ofendidos y encolerizados somos TODOS los MEXICANOS???

No me dí a la tarea de investigar qué tanto de todo esto es cierto, pero de ser así... que triste no?

Viva Mecsicouuuu!!!

octubre 26, 2009

La mujer que fue Papa


Sabía Ud. que el trono de Pedro fue ocupado por una mujer?. ¿Verdad o mentira? Una interesante historia como para conocerla más en profundidad.

Como sea y de acuerdo a las hipótesis que se conocen, esta historia ubica a la protagonista en el siglo IX en Atenas, una época de mucha agitación, con cambios a nivel religioso y social ya que Carlomagno deseaba dar al pueblo una buena educación religiosa.
Por un lado se abría la espiritualidad y por el otro mucha violencia por los avances que se debían soportar de los invasores que intentaban terminar con el Imperio. Según cuenta la leyenda era una mujer de una gran inteligencia y una extraordinaria belleza.

Esta joven llamada Juana, con una gran sed de conocimientos, frecuentaba un convento de benedictinos, quienes estaban autorizados para impartir las enseñanzas y donde ella pudo perfeccionar su educación.
Pero, como a toda joven apasionada, le llegó el amor, se enamoró de uno de sus maestros, quien quedó prendado de su intelecto y su hermosura. Para no perder contacto con su amado decidió cambiar su apariencia, adoptando la vestimenta de un monje, siendo conocida con el nombre de “Juan, el inglés”.
Al estar dedicada al estudio en forma total, su conocimiento era realmente excepcional; era versada sobre metafísica, ciencia, los Tratados Árabes de la época, etc.

Al morir su amado, se refugió mucho más en el estudio, lo que hizo que fuese objeto de consultas, fruto de su conocimiento y sabiduría.
Pero al poco tiempo, partió a Roma y allí en el centro de la Cristiandad, por su capacidad fue elegida Papa. Sucedió a León IV tomando el nombre de Juan VIII; se estima que éste reinado espiritual duró entre los años 855 al 858.

Manejó su cargo con una capacidad extraordinaria; pero el destino vendría a enfrentarla con su sexo; fue tocada nuevamente por la vara mágica del amor, sientiéndose atraída por un joven clérigo. Juana intentó resistirse a ese encanto, pero perdió la batalla ante el atractivo joven, abandonándose a la pasión, quedando al poco tiempo embarazada.
Disimuló su estado el mayor tiempo posible, pero en una procesión, que no pudo evitar, se descompuso y dio a luz a un niño, ante el estupor generalizado.
Inmediatamente fue detenida en una celda del castillo de Saint Angelo. Nunca se supo del niño; seguramente fue muerto. En tanto su amado, no soportando lo ocurrido, se suicidó, tirándose desde una muralla.
Ella falleció unas semanas más tarde. Existen varias versiones de cómo murió; se piensa que fue sepultada viva en una pared o degollada, aunque a ciencia cierta se desconoce como ocurrió.

Esta es la historia de la mujer que llegó a manejar el mundo espiritual de Occidente detrás de un disfraz.

septiembre 30, 2009

Mausoleo del amor


Arjumand contaba solo con 15 años cuando, en aquel bazar callejero de la India, se probaba un collar de cristales. Un hombre desconocido permanecía a su lado impresionado por la belleza de la joven, preguntó el costo del collar y pagó su altísimo precio, pues sus piedras no eran otra cosa que diamantes valorados en 10,000 rupias. Ese fué el sello que marcó el inicio de la historia de amor entre el príncipe Shah Jahan y la chica que él desposaría bajo el nombre de Mumtaz-i Mahal (Elegida del Palacio).

Mumtaz-i Mahal se casó con Shah Jahan en 1612. No fue la primera esposa del príncipe Shah Jahan, pero fue su favorita. En 1631, unos años después de la ascensión de éste al trono y cuando le acompañaba en su campaña en el Decán, murió al dar a luz a su decimocuarto hijo. En su lecho de muerte, la reina le había pedido a su rey que construyera en su memoria un monumento sin igual en el mundo. Shah Jahan quedó sumido en la más pura desolación.



En su memoria construyó el mausoleo de Taj Mahal, con el que quiso ofrecerle el palacio y la corona que no tuvo en vida. En una curva del río Yamuna se construyó esa increíble pieza del arte arquitectónico. Veintidos años tardó su constucción, incluso en sus últimos años Shah Jahan cayó prisionero en el Fuerte Rojo desde donde contemplaba el Taj Mahal, pero no fueron suficientes para olvidar a Mumtaz-i Mahal.



Taj Mahal / Jorge Ben Jor


Até depois!

septiembre 17, 2009

Viva... México?

México se ha independizado ya algunas veces, aunque no todas han sonado en la historia oficial del país: de los españoles, de los norteamericanos, de los príistas. El esfuerzo de aquellos que en 1810 iniciaron un movimiento que nos hizo autónomos, libres y soberanos, se ha visto reducido a miserias ahora por la dependencia que sufrimos los mexicanos al recuerdo de una quimera que nunca fué y tal vez, ni será.

La quimera de un país como cuerno de la abundancia que Echeverría un día nos hizo creer, la quimera de un país pachanguero y todopoderoso que López Portillo nos dibujó o la quimera de un país a la altura de los primermundistas al que Salinas le dió con todo para luego irse él, al verdadero primer mundo.

Nos falta todavía mucho camino que recorrer, nos falta librar una independencia más para poder salir del profundo hoyo en el que estamos los mexicanos: la dependencia de nosotros mismos. Si, de nosotros los ya-merito, los si-se-puede, los el-gobierno-tiene-la-culpa, los envidiosos e intolerantes, los conformistas y pasivos, los criticones y huevones, los enemigos de nosotros mismos.

Ayer, en la escuela de Español a la que asiste mi hijo y en la que convive con otros niños latinoamericanos, nos tocó a las únicas tres madres mexicanas explicar el desarrollo de lucha por la independencia de 1810 en la que nos deshicimos del dominio español. Fué fácil contar, como si de una leyenda se tratara, lo que nuestros independentistas hicieron por la patria hace casi 200 años. Lo más difícil, o mejor dicho imposible, sería explicarles a los niños de quién dependemos ahora.



Aparte de tomar las fotos, a mi me tocó relatar el Grito de Dolores, no me aprendí ningún texto de memoria (memorizar con pelos y señales es algo que nunca se me ha dado) sino más bien lo hice a manera de realto con todo y expresión corporal. Nuestros mexicanitos levantanban la mano cada que sabían un nombre o un dato para aportar, los demás escuchaban con muchísima atención. Lo comprendieron tan bien, que al final ellos mismos hicieron composiciones y dibujos alusivos, su maestra también nos felicitó a quienes expusimos el tema.



Afortunadamente no tuvimos que explicar la situación actual de nuestro amado país, porque ¿cómo demonios podríamos aclarar algo que ni los mismos expertos saben a ciencia cierta sin caer en mentiras y contradicciones sobre el caos político, social, salubre y económico que reina en México? Ojalá algún día podamos recordar junto a nuestros hijos éstos momentos, como aquel grito de independencia que dió D. Miguel Hidalgo y Costilla... un hecho que haya pasado a la historia.

Viva los mexicanos!, que durante muchos años hemos aguantado estoicamente un chaparrón que parece no tener fin.

junio 20, 2009

Honrando la memoria de un padre más


Mi padre jamás me llevó bajo un árbol frondoso en un tarde de verano para enseñarme los secretos de la vida, tampoco me explicó lo que es el buen camino y a ser una persona de bien. Pero a pesar de lo romántico y emotivo que pudo haber sido y no fué, con su ejemplo me dió precisamente esas lecciones de vida, un tesoro invaluable.

Mi padre hizo de sus hijos, hombres responsables, trabajadores y amorosos seres humanos; hasta el día de su muerte a los ochenta y tres años, mis hermanos varones lo saludaron invariblemente con un beso en la mejilla a pesar de los viejos clichés machistas. De sus hijas, hizo mujeres decorosas y sencillas que nunca perdieron el piso, las apoyó siempre en sus decisiones siempre velando con mucho cuidado de su bienestar. Yo incluída.

Mi padre hizo de mi madre una mujer fuerte, segura, protegida y feliz. Supo sacar el coraje para convertir la pobreza en la que vivieron, en una fuente de energía inagotable para darle a su familia mucho más de lo que él tuvo y trabajó incansablemente para darnos estudios a todos nosotros en pro de una vida mejor.

Mi padre es un gran hombre, aunque ya no esté entre nosotros, lo sigue siendo porque todos sus hijos le seguimos amando y le tenemos siempre presente... invariablemente. Su ejemplo ha sido la fuerza con la que todos sus hijos hemos caminado de la mano para luchar ahora por nuestras propias familias.

Mi padre, si, es un gran hombre... dondequiera que esté.




En su memoria, reciban desde aquí mi mas cálida felicitación, todos los padres del mundo. Todos los que de una forma o de otra van escribiendo con su ejemplo, la historia futura de sus hijos.

FELICIDADES PADRES!

abril 03, 2009

Sara Aldrete: de narcosatánica a Juana de Arco

Hace un buen tiempo escribí sobre el resurgimiento de Gloria Trevi después del infierno por el que pasó, luego de los juicios mediático y judicial en los que fué condenada y absuelta en medio de opiniones encontradas por parte de público al obtener su libertad. En aquel post mencionaba que, si bien solo ella, sus cómplices y abogados sabrían la verdad del caso, es justo para cada persona reivindicar los errores del pasado y tener una segunda oportunidad. Pareciera que en el mismo caso, pero no con la misma suerte, se encuentra la que fuera llamada 'esposa del diablo': Sara Aldrete.

Ocurrió hace veinte años, cuando se le encontró culpable de la participación indirecta en 13 crímenes cometidos al lado del no menos tristemente famoso Adolfo Contanzo, alias El Padrino. El caso ocupó los principales titulares de todos los medios nacionales y hasta insipirador, por la participación de Sara, de la película Perdita Durango (Dancing with the devil). A grosso modo, el suceso relata cómo Constanzo lidereaba una especie de secta en la que se hacían sacrificios humanos como producto de ritos de santeria (Palo Mayombe) para la protección de altos mandos del narcotráfico y el gobierno de Salinas de Gortari, así como gente del medio del espectáculo. La desaparición de un joven norteamericano, estudiante de medicina en Texas y que pasaba su Spring Break en Matamoros, Tamps., fué lo que desató la persecución de la secta ante la presión del gobierno estadounidense. Adolfo y Sara, para entonces considerada como la sacerdotiza de la secta, fueron acorralados por la policía en un departamento de la Ciudad de México después de meses de búsqueda por todo el país. En el encuentro con la policía, se desató una balacera en la que Constanzo se 'suicidó' al lado de uno de sus cómplices y el resto de la banda fué recluída en la cárcel.

Sara Aldrete sigue presa en el Centro de Readaptación Social de Santa Martha Acatitla, cumpliendo la pena máxima de éste país (50 años), aunque la cifra real acumulativa por los trece crímines asciende a 647 años. Durante los veinte años en que ha estado recluída, se ha podido palpar su buen comportamiento, su desempeño ejemplar en el desarrollo de actividades manuales y altruismo hacia sus compañeras del Cefereso, no consume drogas, ha asistido a innumerables cursos, y se ha enseñado a sí misma y a otras presas inglés, yoga, pintura y muchas otras cosas. Escribe y pinta. Su su acercamiento a la literatura, le ha redituado en ocho años publicar un libro, Me dicen La Narcosatánica (Colibrí), donde relata con detalle su desgarradora versión de lo que ella considera la injusticia que la tiene privada de su libertad. También así la obtención de varios galardones en el ámbito penitenciario, siendo el más reciente el tercer lugar del décimo Concurso Nacional de Cuento José Revueltas, por su relato El amor mata lo que ama.

Las dos versiones de los hechos son tan diferentes como increíbles, pudiera ser que la 'oficial' tratara de aprovechar una coyuntura para tapar un mundo de corrupción y drogas del que hoy día estamos tan acustumbrados; la versión de Sara parece muy elaborada, aunque más creíble en mi punto de vista, pero no se trata de juzgar sino de situarnos en el contexto de los hechos según su protagonista. También es un hecho que el juez encargado del caso dijera durante la sentencia "no parece que haya participado de manera directa en la comisión de los delitos por los que hoy se le sentencia", aún así purga casi cadena perpetua. Su inocencia o culpabilidad solo le pertenecen a ella, tal vez la justicia divina será la única en conocer la verdad.

Al principio decía que Gloria Trevi vive su segunda oportunidad de vida en libertad, misma que utiliza para tratar de borrar con creces sus errores pasados, pero pareciera que Sara esa segunda oportunidad la ha encontrado desde su celda. ¿Será que para reconciliarse con uno mismo y con el mundo no se necesita de tanto?.

Feliz fin de semana.

septiembre 18, 2007

Irena Sendler

Mientras la figura de Oscar Schindler era aclamada por medio mundo gracias a Steven Spielberg que se inspiró en él para hacer la película que conseguiría siete Oscar en 1993 narrando la vida de este industrial alemán que evitó la muerte de 1.000 judios en los campos de concentración, Irena Sendler seguía siendo una heroína desconocida fuera de Polonia y apenas reconocida en su país por algunos historiadores, ya que los años de oscurantismo comunista habían borrado su hazaña de los libros de historia oficiales. Además ella nunca contó a nadie nada de su vida durante aquellos años.

Sin embargo, en 1999 su historia empezó a conocerse y fue, curiosamente gracias a un grupo de alumnos de un instituto de Kansas y a su trabajo de final de curso sobre los héroes del Holocausto. En su investigación dieron con muy pocas referencias sobre Irena, sólo había un dato sorprendente: había salvado la vida de 2.500 niños. Cómo es posible que apenas hubiese información sobre una persona así?

Pero la gran sorpresa llegó cuando tras buscar el lugar de la tumba de Irena, descubrieron que no existía porque ella aún vivía, y de hecho todavía vive. Hoy es una anciana de 97 años que reside en un asilo del centro de Varsovia en una habitación donde nunca faltan ramos de flores y tarjetas de agradecimiento procedentes del mundo entero.

Cuando Alemania invadió el país en 1939, Irena era enfermera en el Departamento de Bienestar Social de Varsovia el cual manejaba los comedores comunitarios de la ciudad. En 1942 los nazis crearon un ghetto en Varsovia e Irena horrorizada por las condiciones en que se vivía allí se unió al Consejo para la Ayuda de Judíos. Consiguió identificaciones de la oficina sanitaria, una de cuyas tareas era la lucha contra las enfermedades contagiosas. Como los alemanes invasores tenían miedo de que se desatara una epidemia de tifus, toleraban que los polacos controlaran el recinto.


Pronto se puso en contacto con familias a las que les ofreció llevar a sus hijos fuera del Gueto. Pero no les podía dar garantías de éxito. Era un momento horroroso, debía convencer a los padres de que le entregaran sus hijos y ellos le preguntaban: "¿Puedes prometerme que mi niño vivirá?" ¿Qué se podía prometer cuándo ni siquiera se sabía si lograrían salir del gueto?. Lo único cierto era que los niños morirían si permanecían en él. Las madres y las abuelas no querían desprenderse de sus hijos y nietos. Irena las entendía perfectamente, en aquel entonces, ella era madre, y de todo el proceso que ella llevaba a cabo con los niños, el más duro era el momento de la separación. Algunas veces, cuando Irena o sus chicas volvían a visitar a las familias para intentar hacerlas cambiar de opinión, se encontraban con que todos habían sido llevados al tren que los conduciría a los campos de la muerte. Cada vez que le ocurría algo así, luchaba con más fuerza por salvar a más niños.

Comenzó a sacarlos en ambulancias como víctimas de tifus, pero pronto se valió de todo lo que estaba a su alcance para esconderlos y sacarlos de allí: cestos de basura, cajas de herramientas, cargamentos de mercaderías, sacos de patatas, ataúdes ... en sus manos cualquier elemento se transformaba en una vía de escape. Logró reclutar al menos una persona de cada uno de los diez centros del Departamento de Bienestar Social. Con su ayuda, elaboró cientos de documentos falsos con firmas falsificadas dándole identidades temporarias a los niños judíos. Irena vivía los tiempos de la guerra pensando en los tiempos de la paz. Por eso no le alcanzaba con mantener con vida a esos niños.Quería que un día pudieran recuperar sus verdaderos nombres, su identidad, sus historias personales, sus familias. Entonces ideó un archivo en el que registraba los nombres de los niños y sus nuevas identidades. Apuntaba los datos en pedazos pequeños de papel y los enterraba dontro de botes de conserva bajo un manzano en el jardín de su vecino. Allí aguardó sin que nadie lo sospechase el pasado de 2.500 niños… hasta que los nazis se marcharon.

Pero un día, los nazis supieron de sus actividades. El 20 de octubre de 1943, Irena Sendler fue detenida por la Gestapo y llevada a la prisión de Pawiak donde fue brutalmente torturada. En un colchón de paja de su celda, encontró una estampa ajada de Jesucristo. La conservó como el resultado de un azar milagroso en aquellos duros momentos de su vida, hasta el año 1979, en que se deshizo de élla y se la obsequió a Juan Pablo II. Irena era la única que sabía los nombres y las direcciones de las familias que albergaban a los niños judíos; soportó la tortura y se rehusó a traicionar a sus colaboradores o a cualquiera de los niños ocultos. Le rompieron los pies y las piernas además de innumerables torturas. Pero nadie pudo romper su voluntad. Así que fue sentenciada a muerte.

Una sentencia que nunca se cumplió porque camino del lugar de la ejecución, el soldado que la llevaba la dejó escapar. La resistencia le había sobornado porque no querían que Irena muriese con el secreto de la ubicación de los niños. Oficialmente figuraba en las listas de los ejecutados, así que a partir de entonces, Irena continuó trabajando pero con una identidad falsa. Al finalizar la guerra, élla misma desenterró los frascos y utilizó las notas para encontrar a los 2.500 niños que colocó con familias adoptivas. Los reunió con sus parientes diseminados por todo Europa, pero la mayoría había perdido a sus familiares en los campos de concentración nazis. Los niños sólo la conocían por su nombre clave: Jolanta.



Pero años más tarde cuando su historia salió en un periódico acompañada de fotos suyas de la época, varias personas empezaron a llamarla para decirle: “Recuerdo tu cara….soy uno de esos niños, te debo mi vida, mi futuro y quisiera verte…”. Su padre un médico, que falleció de tifus cuando ella era todavía pequeña, le inculcó lo siguiente: “Ayuda siempre al que se está ahogando, sin tomar en cuenta su religión o nacionalidad. Ayudar cada día a alguien tiene que ser una necesidad que salga del corazón”.



Irena Sendler lleva años encadenada a una silla de ruedas, debido a las lesiones que arrastra tras las torturas sufridas por la Gestapo. No se considera una heroína. Nunca se adjudicó crédito alguno por sus acciones. "Podría haber hecho más," dice siempre que se la pregunta sobre el tema. "Este lamento me seguirá hasta el día que muera."



“No se plantan semillas de comida.
Se plantan semillas de bondades.
Traten de hacer un círculo de bondades, éstas las rodearán
y las harán crecer más y más”.
Irena Sendler